En RISEI, acercar el conocimiento a la ciudadanía es parte de nuestro compromiso. Entendemos la investigación como una práctica social, con singularidades que se forman al interior de las comunidades académicas y que justifican la necesidad de encontrarnos para ponerlas sobre el tapete.
Creemos que la formación de los investigadores, alejada del diálogo y la interacción, ¡es imposible!. Un investigador que no dialoga, sólo reproduce metodologías y adormece su capacidad crítica. Contrario a ello, encontrarnos, reconocernos, compartir la novedad de nuestros saberes y a partir de ello, resignificarnos, justifica la existencia de nuestro Congreso Iberoamericano virtual sobre Tendencias de Investigación #tendin.
Este evento potencia la cultura de la investigación. Transversaliza la vida académica y despierta la conciencia y desarrollo de epistemologías personales y apuestas metodológicas emergentes que rescaten la complejidad del objeto de estudio, lo contextualicen y a partir de ello, generen respuestas pertinentes a las demandas del entorno.
Cuenta con diversos formatos de participación y pone en práctica el concepto de open access por considerar que el conocimiento es un bien público que se vitaliza cuando está al alcance del ciudadano.
Cada año el #tendin adquiere matices singulares y por ello, queremos hacer de este sitio, un espacio para recordar.
Conoce nuestro desarrollo a partir de las versiones que hemos tenido.
El #tendin20 se enmarca en un contexto pandémico. La incertidumbre generada por la llegada del Covid-19 nos obligó a repensarnos para garantizar nuestra sostenibilidad en el tiempo.
Sin duda alguna, necesitábamos entrar en un proceso de literacidad integral para darle sentido a nuestro nuevo contexto social. El punto central fue reconocer las variaciones que tenían la formación de investigadores, las metodologías y la ciencia abierta, a propósito del efecto que generó la pandemia. Adicionalmente, el #tendin20 fue el escenario para celebrar el ingreso de RISEI como subsede de la Cátedra Unesco en Lectura y Escritura para América Latina y los 25 años de esta organización.
Entre los logros de este evento se citan:
El #tendin20 sirvió de escenario para profundizar las líneas de investigación en currículo, formación de investigadores y discursos que constituyen la opción postdoctoral que se desarrolla en la red.
El año 2019 trajo momentos de profunda reflexión en RISEI. Necesitabamos compartir los avances de los proyectos de investigación que nuestra gente tenía en movimiento.
Fue un momento de convergencia de sentidos alrededor de la enseñanza y aprendizaje de la investigación. Definimos nuestras áreas estratégicas. Cuestionamos las formas de consolidar las competencias de investigación, comunicar los productos científicos, analizar datos empleando metodologías complejas y por supuesto, la posibilidad de potenciar el concepto de ciencia abierta, para empoderar al ciudadano sobre su utilidad. Estos núcleos temáticos se convirtieron en nuestras áreas estratégicas de acción.
El #tendin19 aprovechó las bondades de la tecnología. Diseñamos una plataforma que permitió la interacción entre 1480 asistentes, 20 conferencistas invitados y 120 ponentes que aprobaron el proceso de selección de comunicaciones libres.
En total, se registraron 3500 opiniones emitidas desde 31 países (tendin.risei.org). Puntualmente, alcanzamos lo siguiente:
En esta gráfica te presentamos el procentaje de ponencias presentadas en cada eje temático en el tendin20.